
La oficina de comunicaciones del Hospital San Vicente Fundación informó que, durante la temporada de festividades, recibe más consultas por malestares y reacciones asociadas al consumo de cocaína, la segunda droga más usada en el mundo que para el año 2020 dejó un saldo de casi 20.000 personas fallecidas. Una cifra bastante alarmante y creciente.
Entre los años 2016 y 2019, se realizó un estudio en 159 pacientes que llegaron a consulta en el Hospital San Vicente Fundación, según historia clínica, con test positivo para cocaína. Este confirmó que la mayoría de estos pacientes son hombres con una edad en promedio de 31 años, bajos niveles educativos y condición de pobreza.
Juliana Quintero Aguirre, médica toxicóloga, relata que las principales complicaciones ocurren a nivel renal, hepático, cardiovascular y en el sistema nervioso central, evidenciándose fallas hepáticas, infartos al corazón y hemorragias cerebrales, mismas que pudieron prevenirse con la suspensión del consumo de cocaína.
Los resultados del estudio reflejaron que la intoxicación por el consumo de cocaína fue la responsable de mortalidad en el 3,8% de los casos; lesión renal aguda en el 29,6%; insuficiencia hepática aguda en un 8,8%; infarto al miocardio en un 4,4% y ataque cerebrovascular también en el 4,4% de los casos.
De acuerdo al Informe Mundial de Consumo de Drogas, publicado por Naciones Unidas, en junio de 2022, el principal productor de cocaína en el mundo continúa siendo Colombia (según cifras del 2020).