Foto: David Sanín
El género de flores Glossoloma es uno que, particularmente, cuenta con muchas especies y subespecies a lo largo del continente americano, desde México hasta Bolivia. La mayoría de estas especies de flor encuentran gran biodiversidad en los bosques andinos de Colombia y Ecuador, con 16 especies endémicas. Un nuevo estudio caracterizó a una nueva especie de esta flor, pero los resultados de este no fueron favorables.
Al hacer click en «Suscríbete» aceptas nuestras políticas de tratamiento de datos. Puedes consultarlas Aqui
David Hoyos, Laura Clavijo y John L. Clark son tres biólogos que estuvieron estudiando la distribución de este género floral en el sur del país, precisamente en departamentos como Huila y Caquetá. En medio de este estudio (publicado en la revista digital PhytoKeys), encontraron una flor que pertenece al género, pero que no encaja con ninguna de las especies conocidas de este. La especie fue encontrada en la vieja carretera entre Florencia y Guadalupe y fue bautizada como Glossoloma magenticristatum.
Esta especie se documentó durante meses, logrando evidenciar las diferencias taxonómicas de esta con las demás especies de glossoloma nacionales. La principal diferencia fue la presencia de un color magenta que no está presente en las demás especies y subespecies del territorio nacional, entre otras características, y por lo que recibió su nombre científico.
Última noticia
- «Colombia Va Directo A Un Infarto Económico»: Andrés Felipe Arias, Felipe Vélez | NCN Pódcast Ep. 60
Hay tres poblaciones de esta flor localizadas en estos dos departamentos, y de su estudio surgió la hipótesis de que puede encontrarse en peligro de extinción. Esta flor crece a los lados de las carreteras ya mencionadas, cerca a zonas sombreadas, y la constante eliminación de la vegetación al borde de la carretera es el máximo peligro que enfrenta actualmente.
De acuerdo con el estudio de estos investigadores, la Glossoloma magenticristatum clasifica como especie En Peligro (EN) en consonancia con las categorías y los criterios establecidos por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).